Abuso de confianza en Colombia: Cuando la confianza abre la puerta al delito
En Colombia, el abuso de confianza es una modalidad de hurto común: desde el uso de escopolamina hasta falsos funcionarios que ingresan a viviendas. Identificar estas prácticas y aplicar medidas preventivas es clave para no ser víctima.
En Colombia, el abuso de confianza se ha convertido en una modalidad de hurto tan común como peligrosa. A diferencia del atraco violento, en este delito el delincuente no necesita armas: basta con que la víctima le abra la puerta, le dé un voto de confianza o acepte una bebida.
En los últimos años se han multiplicado los casos de personas drogadas con escopolamina en bares, estafadas en citas por aplicaciones o engañadas por falsos funcionarios que logran entrar a sus hogares. Todo esto demuestra que, en temas de seguridad, la confianza puede convertirse en la mayor vulnerabilidad.
En Seguridad Privada Toronto creemos que la información y la prevención son las mejores herramientas para mantenerse seguro.
¿Qué es el abuso de confianza?
El Código Penal Colombiano (artículo 249) define este delito como la apropiación indebida de un bien recibido de forma legítima. Sin embargo, en la vida diaria, el abuso de confianza va mucho más allá: es cualquier situación en la que alguien se aprovecha de la buena fe de otra persona para robar, estafar o agredir.
Hoy en día este delito aparece en escenarios tan comunes como un encuentro social, una cita casual, un servicio de transporte o una visita inesperada al hogar.
El abuso de confianza en la vida cotidiana.
Algunos de los modus operandi más frecuentes son:
- Sustancias en bebidas: delincuentes que drogan a sus víctimas en fiestas o lugares de entretenimiento para luego robarlas.
- Visitas falsas: personas que se hacen pasar por funcionarios, técnicos o mensajeros para ingresar a viviendas.
- Relaciones ocasionales: contactos a través de aplicaciones o redes sociales que terminan en estafa o hurto.
- Transporte no autorizado: pasajeros que son drogados en vehículos informales y despojados de sus pertenencias.
El factor común en todos estos casos es la confianza inicial: la víctima permitió la cercanía
creyendo que no corría peligro.
Casos reales en Bogotá
Bogotá es una de las ciudades más golpeadas por este delito. Estos son algunos ejemplos
recientes:
- “Las Maracuchas” (2025): dos mujeres fueron capturadas tras ser acusadas de drogar con escopolamina a hombres en establecimientos nocturnos y trasladarlos para robarles sus pertenencias (Bogotá.gov.co).
- Falsos policías (2025): tres hombres se hicieron pasar por agentes para ingresar al domicilio de un comerciante, a quien amordazaron y robaron más de 128 millones de pesos (Noticias RCN).
- Influencer drogada en taxi (2025): Gabriela Romero denunció que fue drogada tras tomar un taxi, perdiendo cerca de 4 millones de pesos junto con documentos y tarjetas (Tropicana).
Estadísticas que preocupan
- En 2023, se registraron 1.409 casos de hurtos con escopolamina en B
- Bogotá, la cifra más alta de la última década.
- Ese mismo año, 125 viviendas fueron robadas bajo esta modalidad.
- En el primer semestre de 2025, aunque el hurto común bajó un 16,5 %, se reportaron 98 casos de escopolamina solo en los dos primeros meses del año.
Estos datos reflejan que, aunque la violencia directa pueda estar bajando, los delitos que se apoyan en la confianza siguen siendo una amenaza constante.
Consecuencias para las víctimas
- Impacto emocional: la traición de la confianza deja huella en las relaciones personales.
- Pérdidas económicas: desde objetos personales hasta viviendas y vehículos.
- Procesos legales complejos: muchos casos no prosperan por falta de pruebas.
- Secuelas de salud: pérdida de memoria, ansiedad y afectaciones físicas tras ser drogados.
Cómo prevenir el abuso de confianza
En Seguridad Privada Toronto recomendamos:
En el hogar:
- No permita el ingreso de personas no identificadas.
- Confirme siempre con portería o personal de seguridad antes de autorizar visitas.
- Eduque a niños y adultos mayores para que no abran la puerta a extraños.
En reuniones sociales:
- No descuide sus bebidas.
- Informe a alguien de confianza dónde estará y con quién.
- Prefiera salir acompañado y en lugares reconocidos.
En movilidad:
- Utilice apps de transporte autorizadas.
- Evite taxis de la calle y comparta siempre su ubicación.
- No acepte transporte de desconocidos.
Reflexión final
El abuso de confianza no distingue edad, género ni condición social. Puede ocurrir en un encuentro social, en un servicio de transporte o incluso dentro del hogar. Y aunque algunos indicadores de hurto han bajado, los casos de escopolamina y de falsos funcionarios muestran que el riesgo sigue siendo real.
En Seguridad Privada Toronto sabemos que la confianza es valiosa, pero debe ir acompañada de prudencia. La prevención es la clave para vivir con tranquilidad y seguridad.
By: Camila Moreno







